Proyecto AndroidePortada | Acerca de | Ayuda | FAQ | Páginas especiales | Registrarse/Entrar

Categoría: Mecánica
Versión para imprimir | Aviso legal | Política de protección de datos | Revisión actual

Etapas de motorización

(Diferencia entre revisiones)

Revisión de 22:10 10 mar 2008
Mastromec (Discusión | contribuciones)

← Ir a diferencia anterior
Revisión de 23:35 10 mar 2008
Edu (Discusión | contribuciones)

Ir a siguiente diferencia →
Línea 1: Línea 1:
-Creo que seria conveniente considerar en la motorización etapas de potencia y etapas de control, es decir conjugar sistemas brutos y sistemas sensibles para correcciones de la posición. Podriamos trabajar con motores paso a paso en cuanto a cambiar la geometria de las partes, combinadas con musculos neumaticos en el "gran" movimiento.+Creo que seria conveniente considerar en la motorización etapas de potencia y etapas de control, es decir conjugar sistemas brutos y sistemas sensibles para correcciones de la posición. Podriamos trabajar con motores [[paso a paso]] en cuanto a cambiar la geometría de las partes, combinadas con músculos neumáticos en el "gran" movimiento.
--[[Usuario:Mastromec|Mastromec]] 20:10 10 mar 2008 (ARST) --[[Usuario:Mastromec|Mastromec]] 20:10 10 mar 2008 (ARST)
Línea 5: Línea 5:
---- ----
 +Fuera de las partes de mucha pontencia, que habrá que ver, yo propongo que en todos los casos en que se pueda usar un [[servo]] (si da la fuerza de éste y lo permite el espacio disponible), lo hagamos. El [[servo]] ya tiene la mecánica desmultiplicación que le da un buen torque, y algo muy importante: su posicionamiento es automático en el encendido. Si se usa un motor [[paso a paso]] hay que poner un [[encoder de posición absoluta]], o sino algún sistema de "home" (es decir, un disco en el eje que cuando el motor gira hace que el sistema encuentre una ranura o presione un contacto). Es sugerencia. Además de los [[servos]] estándar que se usan en avioncitos [[RC]], hay buenos [[servos]] de potencia y de velocidad, con engranajes de metal y rodamientos en los ejes.
 +
 +--[[Usuario:Edu|Edu]] 21:35 10 mar 2008 (ARST)
[[Categoría:Mecánica]] [[Categoría:Mecánica]]

Revisión de 23:35 10 mar 2008

Creo que seria conveniente considerar en la motorización etapas de potencia y etapas de control, es decir conjugar sistemas brutos y sistemas sensibles para correcciones de la posición. Podriamos trabajar con motores paso a paso en cuanto a cambiar la geometría de las partes, combinadas con músculos neumáticos en el "gran" movimiento.

--Mastromec 20:10 10 mar 2008 (ARST)


Fuera de las partes de mucha pontencia, que habrá que ver, yo propongo que en todos los casos en que se pueda usar un servo (si da la fuerza de éste y lo permite el espacio disponible), lo hagamos. El servo ya tiene la mecánica desmultiplicación que le da un buen torque, y algo muy importante: su posicionamiento es automático en el encendido. Si se usa un motor paso a paso hay que poner un encoder de posición absoluta, o sino algún sistema de "home" (es decir, un disco en el eje que cuando el motor gira hace que el sistema encuentre una ranura o presione un contacto). Es sugerencia. Además de los servos estándar que se usan en avioncitos RC, hay buenos servos de potencia y de velocidad, con engranajes de metal y rodamientos en los ejes.

--Edu 21:35 10 mar 2008 (ARST)