Proyecto AndroidePortada | Acerca de | Ayuda | FAQ | Páginas especiales | Registrarse/Entrar

Categoría: Mecánica
Versión para imprimir | Aviso legal | Política de protección de datos | Revisión actual

Etapas de motorización

(Diferencia entre revisiones)

Revisión de 03:59 20 mar 2008
Mastromec (Discusión | contribuciones)

← Ir a diferencia anterior
Revisión de 04:09 20 mar 2008
Adrian (Discusión | contribuciones)

Ir a siguiente diferencia →
Línea 45: Línea 45:
Traducido al problema en la rodilla seria P= C(cupla)x w(velocidad angular) Traducido al problema en la rodilla seria P= C(cupla)x w(velocidad angular)
-En un montaje versatil siempre conviene montarlo con una transmisión, para los valores de los que hablamos las correas dentadas se adaptan perfectamente.+'''En un montaje versátil siempre conviene montarlo con una transmisión''', para los valores de los que hablamos las correas dentadas se adaptan perfectamente.
Aunque pusieramos una relacion 1:1, nos permitiría arrancar con mas cupla para ir aumentando la velocidad del movimiento de la rodilla cambiando la relación de poleas. Espero que se entienda, aunque podemos profundizar Aunque pusieramos una relacion 1:1, nos permitiría arrancar con mas cupla para ir aumentando la velocidad del movimiento de la rodilla cambiando la relación de poleas. Espero que se entienda, aunque podemos profundizar
-----+'''Con respecto al tobillo''', estoy trabajando en una forma que con un solo actuador de potencia lograría varios movimientos cambiando el punto de apoyo de la palanca.
- +En particular pensa en el movimiento del tendón de aquiles en el talon, que baja la punta del pie, si yo tuviese un servo que "gire" el punto de fijación del cable/tendón, podría lograr que el pie baje recto de adelante (caso centrado) o hacia la izquierda o derecha segun moví el punto de fijación.
-Con respecto al tobillo, estoy trabajando en una forma que con un solo actuador de potencia lograría varios movimientos cambiando el punto de apoyo de la palanca.+Quiero concretar la posibilidad ésta en un diseño para evaluarla.
-En particular pensa en el movimiento del tendón de aquiles en el talon, que baja la punta del pie, si yo tendría un servo que "gire" el punto de fijación del cable/tendón podria lograr que el pie baje recto de adelante (caso centrado) o hacia la izquierda o derecha segun movi el punto de fijación.+
-Quiero concretar la posibilidad esta en un diseño para evaluarla.+
Saludos Saludos
Línea 59: Línea 57:
--[[Usuario:Mastromec|Mastromec]] 00:59 20 mar 2008 (ART) --[[Usuario:Mastromec|Mastromec]] 00:59 20 mar 2008 (ART)
 +----
 +Se entiende perfecto. Gracias. --Adrian S.A. 01:09 20 mar 2008 (ART)
---- ----

Revisión de 04:09 20 mar 2008

Creo que seria conveniente considerar en la motorización etapas de potencia y etapas de control, es decir conjugar sistemas brutos y sistemas sensibles para correcciones de la posición. Podriamos trabajar con motores paso a paso en cuanto a cambiar la geometría de las partes, combinadas con músculos neumáticos en el "gran" movimiento.

--Mastromec 20:10 10 mar 2008 (ARST)


Fuera de las partes de mucha potencia, que habrá que ver qué usamos finalmente, yo propongo que en todos los casos en que se pueda usar un servo (si dan las especificaciones de éste y lo permite el espacio disponible), lo hagamos. El servo ya tiene la desmultiplicación mecánica que le da un buen torque, y algo muy importante: su posicionamiento es automático en el encendido. Si se usa un motor paso a paso hay que poner un encoder de posición absoluta, o sino algún sistema de "home" (es decir, un disco en el eje que cuando el motor gira hace que el sistema encuentre una ranura o presione un contacto). Es sugerencia. Además de los servos estándar que se usan en avioncitos RC, hay buenos servos de potencia y de velocidad, con engranajes de metal y rodamientos en los ejes.

--Edu 21:35 10 mar 2008 (ARST)



Edu, me gusta mucho la idea, yo soy aeromodelista pero nunca me puse a ver que torque podemos sacar de los servos, tengo algunos JR dibujados en 3d y los podria montar para localizarlos y ver en proporciones como queda.

Yo compro en www.mirax.cl por la red, es el mejor precio del pais.

--Mastromec 01:19 11 mar 2008 (ARST)


Después dale una mirada a estos servos: http://www.active-robots.com/products/motorsandwheels/industrial-servomotors.shtml

--Edu 13:15 11 mar 2008 (ARST)


Estan muy buenos! sobra cupla, tendriamos que estudiar un poco cuanto necesitamos en cada parte y definir uno chico y uno grande para dibujarlo y montarlo a ver como queda.

--Mastromec 15:05 15 mar 2008 (ARST)


______El eje de los servomotores, suponiendo la rodilla con un solo grado de libertad, ¿ se hace coincidir directamente con el eje de dicha articulación?
Qué métodos habría para conectar 3 servomotores que manejen la rótula del tobillo, por ejemplo?
--Adrian S.A. 14:28 19 mar 2008 (ART)


Adrián: Un servomotor de tamaño determinado puede transformar una cantidad de energia en el tiempo, esto seria la potencia maxima (P)que puede erogar.

Esta es un producto de la fuerza (F)por la velocidad (V) =>P=FxV

Si queremos mas fuerza tenemos que disminuir la velocidad, por el contrario si nos sobra fuerza podemos aumentar la velocidad.

Traducido al problema en la rodilla seria P= C(cupla)x w(velocidad angular)

En un montaje versátil siempre conviene montarlo con una transmisión, para los valores de los que hablamos las correas dentadas se adaptan perfectamente.

Aunque pusieramos una relacion 1:1, nos permitiría arrancar con mas cupla para ir aumentando la velocidad del movimiento de la rodilla cambiando la relación de poleas. Espero que se entienda, aunque podemos profundizar

Con respecto al tobillo, estoy trabajando en una forma que con un solo actuador de potencia lograría varios movimientos cambiando el punto de apoyo de la palanca. En particular pensa en el movimiento del tendón de aquiles en el talon, que baja la punta del pie, si yo tuviese un servo que "gire" el punto de fijación del cable/tendón, podría lograr que el pie baje recto de adelante (caso centrado) o hacia la izquierda o derecha segun moví el punto de fijación. Quiero concretar la posibilidad ésta en un diseño para evaluarla.

Saludos

--Mastromec 00:59 20 mar 2008 (ART)


Se entiende perfecto. Gracias. --Adrian S.A. 01:09 20 mar 2008 (ART)