El sistema, descrito en la revista PLOS ONE<\/a>, podr\u00eda ayudar a hacer que los robots sofisticados sean m\u00e1s \u00fatiles para las personas que no tienen experiencia en la operaci\u00f3n de sistemas rob\u00f3ticos complejos. Los participantes del estudio interactuaron con la interfaz del robot utilizando tecnolog\u00edas est\u00e1ndar de acceso asistido por computadora, tales como rastreadores oculares y rastreadores de movimiento de la cabeza, que ellos ya estaban usando para controlar sus computadoras personales.<\/p>\n
(A) El robot PR2. (B) Uno de los siete brazos DoF del robot, incluida la piel de tela t\u00e1ctil (gris) y el relleno de espuma (negro) en la pinza met\u00e1lica. (C) La base del robot, incluida la piel de tela sensible al tacto (azul), colocada sobre el relleno de espuma.<\/p><\/div>\n
\u00abNuestro objetivo es dar a las personas con uso limitado de sus propios cuerpos acceso a cuerpos rob\u00f3ticos para que puedan interactuar con el mundo de nuevas maneras\u00bb, dijo Kemp.<\/p>\n
En su primer estudio, Grice y Kemp pusieron el PR2 conectado a trav\u00e9s de Internet para un grupo de 15 participantes con discapacidades motoras graves. Los participantes aprendieron a controlar el robot en forma remota, utilizando su propio equipo de asistencia que utilizaban para operar el cursor del mouse para realizar una tarea de cuidado personal. El ochenta por ciento de los participantes pudieron manipular el robot para recoger una botella de agua y llevarla a la boca de un maniqu\u00ed.<\/p>\n
\u00abEn comparaci\u00f3n con las personas sanas, las capacidades del robot son limitadas\u00bb, dijo Grice. \u00abPero los participantes pudieron realizar tareas de manera efectiva y mostraron una mejora en una evaluaci\u00f3n cl\u00ednica que midi\u00f3 su capacidad para manipular objetos en comparaci\u00f3n con lo que hubieran podido hacer sin el robot\u00bb.<\/p>\n
En el segundo estudio, los investigadores proporcionaron el PR2 y el sistema de interfaz a Henry Evans, un hombre de California que ha estado ayudando a los investigadores de Georgia Tech a estudiar y mejorar los sistemas de asistencia rob\u00f3tica desde 2011. Evans, que tiene un control muy limitado de su cuerpo, prob\u00f3 el robot en su casa durante siete d\u00edas y no solo complet\u00f3 las tareas, sino que tambi\u00e9n ide\u00f3 nuevos usos combinando la operaci\u00f3n de ambos brazos de robot al mismo tiempo, usando un brazo para controlar una toalla y el otro para usar un cepillo.<\/p>\n
\u00abEl sistema fue muy liberador para m\u00ed, ya que me permiti\u00f3 manipular mi entorno de forma independiente por primera vez desde mi ataque\u00bb, dijo Evans. \u00abCon respecto a otras personas, me emocion\u00f3 ver a Phil obtener resultados abrumadoramente positivos cuando prob\u00f3 objetivamente el sistema con otras 15 personas\u00bb.<\/p>\n
Los investigadores se alegraron de que Evans desarrollara nuevos usos para el robot, combinando el movimiento de los dos brazos en formas que no hab\u00edan esperado.
\n<\/a>
\n\u00abCuando le dimos a Henry acceso gratuito al robot durante una semana, encontr\u00f3 nuevas oportunidades para usarlo que no hab\u00edamos anticipado\u00bb, dijo Grice. \u00abEsto es importante porque gran parte de la tecnolog\u00eda de asistencia disponible en la actualidad est\u00e1 dise\u00f1ada para prop\u00f3sitos muy espec\u00edficos. Lo que Henry ha demostrado es que este sistema es poderoso para brindar asistencia y capacitar a los usuarios. Las oportunidades para esto son potencialmente muy amplias\u00bb.<\/p>\n