Archivo de la etiqueta: Novedades

Novedades sobre App Inventor y Play Store

Google lanzó recientemente una nueva política de Play Store que afectará a algunas aplicaciones de App Inventor.

Todas las aplicaciones que utilizan el componente de mensajes de texto o llamada telefónica y se publican en Play Store deben reconstruirse. El equipo de MIT App Inventor está realizando un cambio en PhoneCall y Texting para ayudar a nuestros usuarios a lidiar con esta política de Google.

¿Cómo afectará esto a mis aplicaciones de App Inventor y qué debo hacer?

Con el cambio de Google, si crea una aplicación App Inventor que utiliza componentes de teléfono o mensajes de texto, no podrá enviarla a Google Play.

El equipo de MIT App Inventor está cambiando los componentes de Texting y PhoneCall para que las aplicaciones recién creadas cumplan con las restricciones de Google y puedan enviarse a Play como antes. Actualmente estamos probando los cambios y los lanzaremos en App Inventor pronto, en febrero de 2019.

Google también planea eliminar de Play las aplicaciones que violan su política. Si eso te sucede, deberás esperar el cambio a App Inventor, y luego reconstruir tu aplicación y volver a enviarla a Play.

¿Cuál es el cambio de política de Google Play Store?

El cambio de Google es que ya no permitirán aplicaciones en Play Store que envían directamente mensajes de texto (SMS) o hacen llamadas telefónicas. En su lugar, debe invocar la aplicación integrada de mensajes de texto (o llamada telefónica) del dispositivo. Por ejemplo, ya no será aceptada en Play Store una aplicación que envíe periódicamente mensajes de texto sin notificar al usuario del teléfono, y Google también puede eliminar las aplicaciones que se encuentran actualmente en Play Store. Google también ha creado un proceso en el que los desarrolladores pueden completar un formulario solicitando que se permita su aplicación como una excepción a la política.

Busque aquí la información que Google ha proporcionado:

https://support.google.com/googleplay/android-developer/answer/9047303

¿Se comportarán mis aplicaciones de manera diferente después de que se cambie App Inventor?

Sí, habrá un cambio. Cuando use Texting.SendMessage, el teléfono ahora dirigirá el mensaje a la aplicación normal de envío de mensajes de texto del teléfono. Del mismo modo para Phone.MakePhoneCall.

¿Puedo seguir utilizando App Inventor para crear aplicaciones que violen la política de Google para Play?

Sí.

El cambio de MIT a App Inventor incluirá versiones alternativas de Texting.SendMessage y Phone.MakePhoneCall que envían directamente mensajes de texto y hacen llamadas telefónicas. Puede crear aplicaciones con estas versiones alternativas y compartirlas con sus amigos y familiares. Pero necesitaría pedirle a Google una excepción de política para publicar esas aplicaciones en Play Store.

El MIT publicá un aviso cuando estas funciones estén en la página de App Inventor.

Más información sobre posibilidades de desarrollo con App Inventor

Imprimen en 3D partes mecánicas útiles con polvo similar al de la Luna

Un futuro en la luna

Para respaldar una base lunar futura y potencial, los investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA) imprimen en 3D y hornean polvo similar al de la Luna para formar tornillos, engranajes e incluso una moneda.

Tanto las agencias espaciales privadas como las gubernamentales han expresado serias intenciones y comenzaron a desarrollar planes para construir una base habitada por humanos en la Luna. Pero se necesita mucho combustible, capacidad de carga y dinero para lanzar cosas al espacio y bajarlas en la luna. Y construir una base lunar desde cero requerirá una gran cantidad de materiales. Por lo tanto, sería extremadamente caro llevar todas estas partes de la Tierra a la Luna, especialmente porque el mantenimiento requerirá piezas de respaldo para las reparaciones.

Es por esto que los investigadores están investigando una opción más sostenible. En lugar de llevar cosas, podríamos hacerlas usando polvo de Luna o regolito, como alimentación para una impresora 3D. De esta manera podrían crear materiales de construcción de forma económica y sencilla en la propia Luna.

Para practicar, el equipo de la ESA imprimió en 3D artículos como tornillos y engranajes con polvo lunar falso. Aunque sus propiedades difieren de las del suelo terrestre, el regolito lunar no es demasiado difícil de simular, y se le puede dar forma de objetos utilizables a los óxidos de silicio, aluminio, calcio y hierro presentes.

Cómo imprimir en 3D con polvo lunar

Para imprimir en 3D con polvo de luna falso, el equipo comenzó con un regolito hecho por el hombre. El polvo se trituró hasta el tamaño de partícula y los granos resultantes se mezclaron con un agente aglutinante que reacciona a la luz. Luego, una impresora 3D colocó la mezcla en capas hasta que tomó forma el objeto deseado. Luego se expuso el artículo a la luz para que se endureciera, y se coció en un horno para solidificarlo por completo.

El producto terminado es como una pieza de cerámica de polvo de Luna, dice la ESA en un comunicado. Estas piezas iniciales han demostrado que es probable que se impriman con el regolito real de la Luna en una base lunar, y son parte del proyecto URBAN, más grande, que examina cómo la impresión 3D podría ayudar a la colonización lunar.

VER VIDEO

«Si uno necesita imprimir herramientas o piezas de maquinaria para reemplazar las piezas rotas en una base lunar, la precisión en las dimensiones y la forma de los elementos impresos será vital», dijo el ingeniero de materiales de la ESA Advenit Makaya en el comunicado.

Esta será una ventaja crítica para futuras misiones con destino a la Luna. Especialmente, para estadías prolongadas proyectadas en el satélite terrestre, aquellas cosas están destinadas a romperse o fallar. Si un solo tornillo se pierde o se rompe, es posible que la cuadrilla no tenga tornillos adicionales con la forma y el tamaño exactos necesarios. Al crear la pieza exacta requerida usando el regolito que los rodea, la tripulación podría mantener de manera sostenible las reparaciones en una base lunar.


FlexShapeGripper: el agarre de la lengua de un camaleón

Un tema importante en automación es recoger, sostener y colocar en su lugar objetos. Los sistemas de agarre siempre han jugado un papel clave en la producción. La empresa Festo, así como otras en este mercado, están todo el tiempo a la búsqueda de nuevos métodos de agarre y soluciones innovadoras que aporten soluciones a los sistemas de producción en las fábricas futuras

Cada vez más la naturaleza es fuente de inspiración de nuevos conocimientos y tecnologías del futuro. Es por eso que Festo creó Bionic Learning Network, una alianza con universidades, institutos y empresas de desarrollo para estudiar un rango de diferentes mecanismos de agarre, en muchas ocasiones utilizando como modelo la biología.

Recoger y ubicar en su lugar todo tipo de formas

En colaboración con los Colegios de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Oslo y de Akershus, Festo presenta ahora una pinza cuyo principio de funcionamiento deriva de la lengua de un camaleón. La FlexShapeGripper puede recoger, reunir y colocar en su lugar varios objetos de la más amplia variedad de formas en un único procedimiento, sin necesidad de una conversión manual. Esto es posible por extremo de silicona lleno de agua, que se envuelve alrededor de los artículos y los agarra de un modo flexible y ajustado.

La naturaleza como modelo

La capacidad inherente de adaptarse a diferentes formas le aporta su nombre a este sistema: FlexShapeGripper, o Pinza de Forma Flexible. En la naturaleza, la combinación única de fuerza y ajuste a la forma que posee la lengua del camaleón se pueden observar cuando éste caza insectos.

Una vez que el camaleón tiene a su presa en la mira, dispara su lengua disparar como una banda elástica. Justo antes de que la punta de la lengua alcance el insecto, se retrae en el medio, mientras que los bordes continuarán moviéndose hacia delante. Esto hace que la lengua se adapte a la forma y el tamaño de las respectivas presas, y que las atrape firmemente. La presa se adhiere a la lengua y el camaleón tira de ella como si se tratase de un hilo de pescar.

Nuevo impulso gracias a la innovación abierta

Entre los objetivos de la Bionic Learning Network (Red de Aprendizaje Biónico) no sólo está aprender de la naturaleza, sin embargo, sino también identificar buenas ideas en sus primeras etapas, y fomentarlas y al mismo tiempo aplicarlas más allá de las fronteras de la empresa. La pinza es un sobresaliente ejemplo de la estrecha colaboración de Festo con universidades internacionales que forman parte de la red.

El estímulo para este proyecto fue un taller sobre el tema de biónica en el Colegio de Ciencias Aplicadas de la universidad de Oslo y Akershus, donde Festo presentó sus actuales líneas de investigación en el Bionic Learning Network. Dos de los estudiantes se inspiraron, en primer lugar por la presentación, y luego por la propia naturaleza: como parte de su tesis de maestría, presentaron el principio de agarre biónico modelado en base a la lengua de un camaleón. Junto con los ingenieros de Festo, los materiales, diseño y componentes neumáticos de la pinza fueron optimizados y el diseño para la FlexShapeGripper se desarrolló aún más.

 

Configuración técnica de la pinza

La pinza consiste en un cilindro de doble acción, una cámara se llena con aire comprimido mientras que la segundo está permanentemente llena con agua. Esta segunda cámara está equipada con una pieza moldeada de de silicona elástica equivalente a la lengua de camaleón. El volumen de las dos cámaras está diseñado de manera que se compense la deformación de la parte de silicona. El pistón, que separa en forma estanca las dos cámaras una de otra, está fijado a una delgada varilla en el interior del extremo de silicona.

Un agarre ceñido gracias a la recarga

Durante el procedimiento de sujeción, un sistema de manipulación guía la pinza hacia el objeto de modo que toque el artículo con su extremo de silicona. A continuación, se retira el aire de la cámara de presión superior. El pistón se mueve hacia arriba a causa de un soporte de resorte y tira hacia adentro de la pieza de silicona llena de agua. Al mismo tiempo, el sistema de manipuleo lleva la pinza aún más hacia el objeto. Al hacerlo, la cobertura de silicona se envuelve alrededor del objeto a ser agarrado, que puede ser de cualquier forma, resultando en una manera apretada de soporte. La elasticidad de la silicona permite una precisa adaptación a una amplia gama de geometrías. La elevada fricción estática del material genera una buena fuerza de retención.

Ambos mecanismos de agarre y de liberación se activan neumáticamente. No se necesita energía adicional en el proceso de sostener la pieza. La calidad flexible de la compresión con el aire comprimido simplifica la coordinación entre el sistema de sostén y la pinza de manipulación durante la etapa de agarre. La fuerza y la deformación de la parte de silicona se puede ajustar de forma muy precisa con la ayuda de una válvula proporcional. Esto permite que se puedan agarrar varias piezas a la vez en un procedimiento único.

Las características especiales del camaleón

Los camaleones son criaturas fascinantes. Pueden mover sus ojos de forma independiente uno del otro y cambiar su color en función de su estado de ánimo, la temperatura y el ambiente que los rodea. Otra característica especial es su estrategia de caza. Con la única manera en que disparan su lengua, pueden atacar tan rápido como un rayo y traer de vuelta a su presa con toda seguridad.

Un camaleón puede coger todo tipo de insectos, poniendo su lengua sobre la presa, y asegurarla encerrándola. El uso de este principio en la FlexShapeGripper perimite agarrar todo tipo de objetos de forma precisa. Con su extremo de silicona elástica, incluso puede recoger varios objetos en una sola acción de agarre y ubicarlos en un nuevo lugar juntos.

Pinzas en la automatización de hoy

Ya hay una cantidad de pinzas diferentes en las áreas automatizadas de la industria de hoy, y cada una de ellas ha sido desarrollada para una tarea especial. Si cambia la forma de una pieza con la que se trabaja, la correspondiente pinza debe ser reemplazada en la máquina, o debe ser adaptada, lo que requiere un gran esfuerzo. En instalaciones que producen diversos productos, se utilizan con frecuencia sistemas de cambio, equipados con diferentes pinzas.

Requisitos de fábrica del mañana

En la producción del futuro, sin embargo, habrá una necesidad de instalaciones y componentes más flexibles, que deben ajustarse de manera independiente para el producto correspondiente en una línea de producción con el método de «enchufar y producir». Las pinzas adaptables como la FlexShapeGripper pueden asumir un papel importante en este sentido.

Usos futuros potenciales

En el futuro, la FlexShapeGripper podría ser utilizada en cualquier instalación donde se manejan al mismo tiempo varios objetos con un rango de formas diferentes; por ejemplo en el sector de la robótica de servicios, para tareas de montaje o para manipular piezas pequeñas.

En las plantas flexibles de producción, sería posible manejar todos los tipos de productos en un solo procedimiento, sin tener que cambiar la pinza. El trabajo de selección de frutas y verduras u otros objetos con formas irregulares también es una tarea posible para un pinza universal como la FlexShapeGripper.






Una vez que puesta en funcionamiento, la pinza es capaz de hacer varias tareas. Esta integración funcional es un buen ejemplo de cómo los sistemas y los componentes en sí se pueden adaptar en el futuro a una variedad de escenarios de producción.

El proyecto también muestra cómo Festo aprovecha nuevos hallazgos en la naturaleza para su negocio principal, el de la automatización, y la importancia del intercambio de información interdisciplinario más allá de las fronteras de la empresa.

Fuente: Festo. Aportado por Eduardo J. Carletti

Más información:

Raspberry Pi 2, nueva plaqueta mini-computadora

La nueva plaqueta Raspberry Pi 2 incluye un CPU ARM de 900 MHz Cortex-A7 de cuatro núcleos (~ 6x rendimiento), 1 GB de SDRAM LPDDR2 (2x memoria), total compatibilidad con Raspberry Pi 1. Debido a que tiene un procesador ARMv7, puede correr la gama de distribuciones ARM GNU/Linux, incluyendo Snappy Ubuntu Core, así como Microsoft Windows 10

BCM2836 y Raspberry Pi 2

Nos comenta Eben Upton, fundador de raspberrypi.org, que desde que lanzaron la original Raspberry Pi Modelo B, allá por el 2012, realizaron una enorme cantidad de trabajo de software para sacar lo mejor del procesador BCM2835 de Broadcom y el CPU ARM11 de 700 MHz. «Hemos gastado mucho dinero en la optimización de una amplia variedad de bibliotecas y aplicaciones de código abierto, incluyendo WebKit, LibreOffice, Scratch, Pixman, XBMC/Kodi, libav y PyPy. Al mismo tiempo, el proyecto Raspbian, dirigido por Peter Green y Mike Thompson, nos ha proporcionado una reconstrucción de Debian compatible con ARMv6 con soporte de hardware de punto flotante, y Gordon, Dom y Jonathan [miembros del equipo de desarrollo de Raspberry Pi] han gastado miles de horas de trabajo en el firmware y soporte de la tarjeta para hacer Raspberry Pi la computadora en una plaqueta más estable del mundo. Vale la pena ir y ver una imagen de la vieja tarjeta SD de 2012 para tener una idea de lo lejos que hemos llegado».

Sin embargo, llega un momento en que ya no hay nada más por hacer para seguir adelante que tener más memoria y un mayor rendimiento de la CPU. «Nuestro desafío era encontrar la manera de conseguirlo sin lanzar a la nada nuestra inversión en la plataforma ni echar a perder todos esos proyectos y tutoriales que se basan en los detalles precisos del hardware de Raspberry Pi. Afortunadamente para nosotros, Broadcom estuvo dispuesto a dar un paso adelante con un nuevo SoC (Sistema en un chip, o System on a Chip en inglés), el BCM2836. Conserva todas las características del BCM2835, pero cambia el ARM11 de 700MHz único con un complejo ARM de cuatro núcleos Cortex-A7 de 900 MHz: todo lo demás se mantiene igual, por lo que no se da una transición dolorosa o una disminución de la estabilidad».

Una vez que estuvieron seguros de que BCM2836 funcionaba como se esperaba, diseñaron una serie de prototipos hasta llegar a la Raspberry Pi 2 Modelo B, que se acaba de lanzar el lunes (2 de febrero de 2015). Tiene una forma idéntica a la existente Raspberry Pi 1 Modelo B+, pero se las arregla para contener tanto el nuevo BCM2836 y un 1 GB de SDRAM de Micron. Todos los conectores están en el mismo lugar y tienen la misma funcionalidad, y la tarjeta todavía se puede ejecutar conectada a un adaptador de corriente micro-USB de 5V.

Raspberry Pi 2 está disponible para su compra desde los socios del fabricante element14 y RS Components. Su precio de venta es de u$s 35 (el mismo precio que el modelo B+ existente). Se requiere un NOOBS (New Out Of the Box Software) actualizado, la imagen Raspbian, incluyendo el kernel ARMv7 y módulos, que se pueden descargar gratuitamente. Al lanzamiento, se está utilizando el mismo espacio de usuario ARMv6 Raspbian tanto en la Raspberry Pi 1 como en la 2; pero en los próximos meses ellos investigarán si pueden obtener un mayor rendimiento con el Debian ARMv7, o si pueden reemplazar selectivamente una pequeña cantidad de bibliotecas para obtener lo mejor de ambos mundos. Ahora que están usando un núcleo ARMv7, también se puede ejecutar Ubuntu: ya está disponible un Snappy Ubuntu Core y estará disponible un paquete NOOBS en el próximo par de semanas.

Windows 10

Durante los últimos seis meses han estado trabajando estrechamente con Microsoft para producir el próximo Windows 10 para Raspberry Pi 2. Microsoft tendrá mucho más para compartir en los próximos meses. La versión de Windows 10 compatible con Raspberry Pi 2 estará disponible en forma gratuita para los creadores.

Indican que se debe visitar WindowsOnDevices.com para participar en el Programa de Desarrollo de Windows para IoT (Internet of Things, Internet de las Cosas) y recibir actualizaciones a medida que estén disponibles.

Preguntas frecuentes

¿Se descontinuará los Raspberry Pi 1 Modelo B y B+?

No. Tenemos una gran cantidad de clientes industriales que querrán seguir con el Raspberry Pi 1 por el momento. Vamos a seguir construyendo Raspberry Pi 1 Modelo B y el Modelo B+, siempre y cuando haya demanda de ellos. Ambas placas se seguirán vendiendo por u$s 35.

¿Qué pasa con el Modelo A+?

El modelo A+ sigue siendo el Raspberry Pi para iniciarse con un valor de u$s 20. Aunque la nueva plaqueta se llama Raspberry Pi 2 Modelo B, no tenemos planes para introducir una Raspberry Pi 2 Modelo A antes del final de 2015.

¿Qué pasa con el Módulo de Cálculo?

Esperamos introducir un módulo de cálculo basado en el BCM2836 en el mediano plazo, pero por ahora estamos enfocados en el lanzamiento de Raspberry Pi 2 Modelo B.

¿Todavía usa VideoCore?

Sí. VideoCore IV 3d es el único núcleo de gráficos 3d públicamente documentado para SoCs basados en ARM, y queremos mantener Raspberry Pi abierto.

¿De dónde viene la cifra «rendimiento 6x»?

El aumento de velocidad varía entre aplicaciones. Hemos visto pruebas de referencia de la CPU con un único subproceso que acelera por lo menos 1,5 veces, mientras que Sunspider resulta alrededor de 4 veces más rápido, y los códecs de vídeo NEON habilitados para multinúcleo pueden ser más de 20 veces más rápidos. 6x es un número típico para una prueba de comparación de CPU multi-hilo como SysBench.

¿Es esta una versión completa de Windows 10?

Por favor, consulte WindowsOnDevices.com.

Especificaciones Raspberry Pi 2

  • Procesador de cuatro núcleos Broadcom BCM2836 ARM Cortex-A7
  • GPU VideoCore IV doble núcleo con soporte OpenGL ES 2.0, aceleración por hardware OpenVG, 1080p 30 frames, H.264
  • 1 GB LPDDR2 SDRAM
  • Salida de vídeo 1080p
  • Salida vídeo compuesto (PAL / NTSC)
  • Salida de audio estéreo
  • Ethernet 10/100 Base
  • HDMI 1.3 y 1.4
  • Audio compuesto jack 3,5 mm
  • 4 puertos USB 2.0
  • MPI CSI-2
  • Socket MicroSD
  • Conector Serie
  • GPIO 40 pines




Precio y disponibilidad Raspberry Pi 2

RS, uno de los dos distribuidores principales, ya tiene a la venta el nuevo modelo. El precio es idéntico al anterior: 35 dólares, ofreciendo entonces más potencia al mismo precio en esta mini-computadora con base ARM y sistema operativo Linux en formato de placa única.

Fuente: RaspberriPi.com


El insecto palo robótico HECTOR da sus primeros pasos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Bielefeld ha tenido éxito en enseñarle la forma de caminar al único robot de su tipo en el mundo. Sus primeros pasos fueron registrados en un video. El robot se llama HECTOR y su construcción se basa en las formas de un insecto palo (Phasmatodea)

Con un diseño inspirado en los insectos, HECTOR tiene juntas elásticas pasivas y un exoesqueleto ultraligero. Lo que lo hace único es que está equipado con un gran número de sensores y que funciona de acuerdo con un concepto inspirado en la biología, un control reactivo descentralizado: el Walknet. Para el 2017, el robot andante estará equipado con habilidades adicionales dentro de un importante proyecto en el Centro de Excelencia de Tecnología de Interacción Cognitiva (CITEC).

Dibujo de diseño de HECTOR

El robot andante ha sido construido por el grupo de investigación en biomecatrónica. En el futuro, HECTOR servirá como una plataforma para los biólogos y expertos en robótica para poner a prueba las hipótesis sobre la locomoción animal. Un aspecto importante será la fusión de grandes cantidades de datos de los sensores de manera que el robot pueda caminar de modo más autónomo que antes. Una cuestión clave más será una óptima coordinación de los movimientos en un robot con articulaciones elásticas.




«La forma en que actúa la elasticidad en las unidades de HECTOR es comparable a la forma en que los músculos actúan en los sistemas biológicos», dice el profesor Dr. Axel Schneider. Él dirige el grupo de investigación biomecatrónica y coordina el proyecto CITEC junto con el Profesor Dr. Volker Dürr del Departamento de Cibernética Biológica de la Facultad de Biología. Schneider y su equipo desarrollaron sus propios actuadores elásticos. HECTOR tiene 18 de esos. Gracias a la elasticidad inspirada en la biología que poseen sus unidades, HECTOR puede adaptarse con flexibilidad a las propiedades de las superficies sobre las que camina.

«Sin embargo, la elasticidad por sí sola no es suficiente para que HECTOR pueda caminar a través de un entorno natural que contiene obstáculos», dice Schneider. «El reto era desarrollar un sistema de control que se encargara de coordinar los movimientos de sus patas en entornos difíciles, también».

El colega de Schneider Jan Paskarbeit fue responsable del desarrollo y la construcción del robot. Él también programó una versión virtual de HECTOR con el fin de poner a prueba enfoques de control experimental sin dañar el robot. «Todos los subsistemas tienen que comunicarse entre sí para que el robot camine sin ninguna dificultad», dice Paskarbeit. «De lo contrario, por ejemplo, HECTOR podría tener demasiadas patas en el aire al mismo tiempo, volverse inestable y caerse. Por otra parte, las patas tienen que ser capaces de reaccionar a las colisiones contra obstáculos. Hemos Solucionado esto implementando un comportamiento reflejo para subir por encima de los objetos», explica el investigador del CITEC.

En el Centro de Excelencia CITEC, ocho grupos de investigación se han unido durante tres años en un proyecto a gran escala para optimizar a HECTOR. Los científicos vienen de los campos de la informática, la biología, la física y la ingeniería.

En la actualidad, los investigadores están trabajando en el equipamiento de la sección frontal de HECTOR con sensores de largo alcance, como en una cabeza. Ya tienen un prototipo con dos cámaras laterales y dos antenas táctiles. Tanto el sistema visual como el táctil están inspirados en los de los insectos; sus espacios de funcionamiento y su resolución son similares a los de modelos animales.

Equipo de diseño de HECTOREquipo de trabajo

«Un gran reto ahora será encontrar una forma eficaz de integrar estos sensores de largo alcance con los sensores de posición y los sensores de las articulaciones. HECTOR es la plataforma ideal de investigación para hacer esto», dice Volker Dürr.

A hexapod walker using a heterarchical architecture for action selection

Por otra parte, hasta la fecha Hector ha sido un sistema reactivo: Reacciona a los estímulos de su entorno; gracias al programa de software «Walknet” puede caminar con un paso de insecto; y gracias a otro programa llamado «Navinet» es capaz de encontrar el camino hacia cualquier objetivo distante. Pero Schillling y Cruse también han desarrollado un programa llamado «reaCog» que se activa cuando dos de los otros programas no son capaces de resolver un problema dado.

Este nuevo software permite al robot simular un «comportamiento imaginado» para resolver dicho problema: Héctor busca nuevas soluciones y evalúa si estas acciones tendrían sentido, en vez de completar automáticamente cualquier operación predeterminada. El hecho de ser capaz de imaginar acciones es una característica central de una forma simple de conciencia.

Autoconciencia

Pero en breve, además, Héctor demostrará cómo funciona la nueva arquitectura de software para él creada y que le proporcionará la “autoconciencia”. De momento, esta arquitectura solo ha sido probada en simulaciones informáticas.

Como explica Holk Cruse, «el ser humano posee conciencia reflexiva cuando no solo puede percibir lo que experimenta, sino que también tiene la capacidad de experimentar que está experimentando algo. Por tanto, la conciencia reflexiva existe si un sistema técnico o humano puede verse a sí mismo ‘desde fuera de sí mismo’, por así decirlo».

Cruse y Schilling han demostrado como puede surgir conciencia reflexiva de un robot. «Con el nuevo software, Héctor puede observar su estado mental interno —en cierta medida, sus estados de ánimo— y dirigir sus acciones, usando esta información», señala Schilling. Pero, además, estas facultades básicas estarán preparadas para que Héctor también sea capaz de evaluar el estado mental de otros. Así será “capaz de sentir las intenciones o expectativas de los demás, y actuar en consecuencia”, aseguran los investigadores.

Noticias relacionadas: